LO ULTIMO

6/recent/ticker-posts

¿Por qué jóvenes periodistas están desempleados?

José Medina (nombre ficticio) se pasó exactamente un año y medio realizando pasantías en dos periódicos de circulación nacional. Ahora, el joven de 22 años está a un paso de terminar su carrera universitaria –en tesis de grado- y deseando cambiar su estatus de desempleado. 

 Es una historia que entre periodistas y estudiantes se repite con frecuencia, pues saben lo difícil que es conseguir trabajo en un mercado limitado. También son jóvenes que pasan por los medios como practicantes sin lograr quedarse.

 “Me dijeron que el periódico necesitaba un personal con más experiencia”, cuenta José sobre su caso. Aquí el problema es simple: el número de periodistas que ofrecen a la sociedad las universidades supera con creces la cantidad de puestos laborales que tienen los medios dominicanos. Y, algunas veces, la formación de los egresados no convence a los medios para emplearlos.

 “Tenemos a una gran cantidad de estudiantes y egresados y muy pocas plazas en el mercado. Te pongo un ejemplo: en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) hay 379 estudiantes de Comunicación; en la UASD escuché un dato de que eran unos cuatro mil -no confirmado-. No hay ni siquiera 379 puestos en los principales medios de comunicación tanto impreso como televisivo en República Dominicana”, opina Nicanor Leyba, periodista y profesor de la carrera de Comunicación Social desde hace ocho años en la PUCMM. 

 Pero la realidad va más allá: “Si contamos con promociones del 2010 para acá, habrá que sumar decenas de egresados y es un personal que se formó en Comunicación y que ha ido a hacer otras cosas o simplemente está sin trabajo”, agrega el profesor. 

 Un cálculo rápido del periodista Adalberto Grullón, director de prensa de Teleantillas, indica que los medios formales en República Dominicana no alcanzan las 400 plazas para los periodistas. “En el país hay alrededor de tres mil personas ejerciendo el periodismo y en los medios formales hay menos de 400 periodistas ejerciendo”, asegura el profesional. 

 Limitaciones en la formación 
 Grullón ha estado liderando un equipo que investiga la situación de los periodistas y los medios de comunicación en el país, bajo el patrocinio de la Unesco. El estudio ha arrojado una paradoja cuando señala que a pesar de que hay periodistas sin trabajo, existen también medios que necesitan empleados: “Varios directores nos contaron que tenían vacantes y no habían podido seleccionar al personal porque los egresados que están buscando empleo en los medios tienen serias limitaciones de formación”, cuenta Grullón. 

 Los “casi” periodistas muchas veces conocen lo básico de la profesión fuera de la academia. Desarrollar el olfato periodístico se hace, en gran medida, realizando cosas tan elementales en esta carrera como cubrir una rueda de prensa o contar cómo se desarrolló una huelga. 

 Y las universidades del país no tienen mecanismos para que los alumnos practiquen estos asuntos, a pesar de los serios esfuerzos que hacen para formar a sus estudiantes. Entonces, el pasante comienza a dominar las técnicas del periodismo dentro del campo, pero no lo suficiente como para convencer de que es el idóneo para ocupar un puesto. Y, mientras tanto, el medio no deja de recibir estudiantes que momentáneamente sacan de apuros y no cuestan capital. 

 Al referirse a la empleabilidad de los jóvenes periodistas, Leyba hace un análisis rápido sobre la situación: las universidades tienen dificultades para preparar el producto que el mercado está solicitando. “Quizás tiene que ver con la falta de una alianza más efectiva entre medios y escuelas… No hay mecanismos suficientes como para que el estudiante de comunicación haya practicado lo suficiente, con noticias y coberturas reales, ese trabajo que hará una vez integrado a los medios”, dice. 

 De acuerdo con Leyba, se trata básicamente de acoplar la necesidad del mercado con el producto que sale de la academia, “que tiene que ver mucho con laboratorios, pero también con prácticas reales para que cuando un estudiante venga a terminar ya haya hecho no solo pasantía, sino de manera más efectiva haya practicado con salir a la calle”. 

 Otro asunto que destaca Leyba es que los medios dominicanos no se han adaptado ni aprovechado las tecnologías que décadas atrás no influían en la forma en que los ciudadanos se informan hoy. “Todavía los periódicos no han definido un nuevo modelo que dé respuesta al ¿qué ofrecemos mañana al público que hoy vio la televisión, Twitter o Facebook?”. Agrega que todo esto pasa en una situación en que los medios están en crisis económica y, por lo tanto, no tienen forma de hacer esa transformación.

 “Como no hay suficiente dinero, tampoco (el medio) tiene la cantidad de periodistas ni con el sueldo necesario. Tenemos muchos egresados, pocas plazas y ahora lo que se quiere es que un periodista realice la mayor cantidad de trabajo posible, de la mejor manera y a cambio de un salario modesto”. 

 Las mujeres dominan la carrera de Comunicación 
 En el país ocho academias ofrecen Comunicación Social, una carrera en la que el 80% de los matriculados son mujeres. En la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) la cantidad de estudiantes de carrera era para el 2010 de 5,081 matriculados, de los cuales 3,400 estudiaban periodismo (67%), según consta el estudio “El libro blanco del periodismo dominicano”, realizado por el Centro de Investigación de la Comunicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo -Funglode- en el 2010. El mismo trabajo arroja que en ese año, la cantidad de matriculados a nivel nacional en las escuelas de Comunicación Social era de 7 mil 127, de los cuales mil 502 eran hombres (21%). Contrario a lo que ocurría décadas atrás, la presencia de mujeres en las redacciones del país es considerable. Sin embargo, los puestos de mando continúan siendo ocupados por los hombres. Por Natalí Faxas/bohechiodigital@gmail.com/25/6/15